Conecta con la comunidad
Conocer a los vecinos puede enriquecer nuestras vidas y contribuir a generar comunidades conectadas y solidarias. Pueden vigilar tu casa cuando te vas de viaje o prestarte herramientas, o simplemente pueden mantener una conversación agradable. En caso de producirse un desastre, conocer a los vecinos y colaborar con ellos puede marcar la diferencia para superar el temporal entre todos. Es fácil: empieza por un simple “¡hola!”.
Tu impacto
Consejos y pasos de la acción
Introducción
Prepararse para los desastres requiere algo más que reunir provisiones o proteger las ventanas; también se trata de construir comunidades fuertes. Cuando los vecinos se conocen y colaboran para ayudarse unos a otros, desarrollan resiliencia en la comunidad. Las comunidades resilientes nos ayudan a superar tiempos difíciles, por ejemplo, ¿quién puede cuidar de un vecino anciano o quién tiene herramientas o habilidades para compartir? Cuanto más conectemos, desarrollemos relaciones y colaboremos con las personas que nos rodean, mejor podremos cuidar unos de otros antes, durante y después de una emergencia.
Conocer a los vecinos y desarrollar lazos fuertes en el vecindario también genera una comunidad amigable, próspera y comprometida. La resiliencia comunitaria va más allá de la preparación para emergencias: mejora nuestra calidad de vida cada día. Fiestas en el vecindario y eventos comunitarios, compartir la cosecha del huerto doméstico o recomendar libros. Que te guarden el correo si sales de viaje, llevar a alguien al aeropuerto o pedir una taza de azúcar. Incluso compartir celebraciones e hitos. Vivir en una comunidad conectada y solidaria mejora la vida cotidiana.
¿Cuál es el primer paso? Conocer a los vecinos. Puede apabullar un poco al principio, pero en realidad es fácil y divertido. Seguro que tus vecinos se alegrarán de que contactes con ellos y de tener la oportunidad de conectar. En esta acción, veremos cómo establecer contacto con los vecinos y desarrollar relaciones con ellos.
Cómo realizar esta acción: Lee esta acción, haz un plan y luego sigue al menos uno de los pasos recomendados a continuación para conocer a tus vecinos. Si ya conoces a tus vecinos, marca esta acción como completada.
Asegúrate de completar también las principales acciones en el hogar: Conoce los riesgos y recursos, Haz un plan, Crea tu kit y Resiliencia para propietarios de viviendas o inquilinos, que cubren los conceptos básicos de la preparación ante emergencias.
1Paso 1: ¡Conoce a tus vecinos!
-
Lleva un regalo. Si se te da bien la cocina o la repostería, llevar algo que hayas preparado es una fantástica excusa para dar la bienvenida a los vecinos nuevos.
-
Haz una buena acción. Busca formas de ayudar y aprovecha la oportunidad para conocer a tus vecinos. Si ves que alguien está trasladando cajas pesadas un fin de semana, ¡échale una mano! ¿O por qué no le ofreces ayuda para retirar la nieve de la entrada o quitar las hojas de sus canaletas?
-
Pide ayuda. A la gente le gusta sentirse útil y la mayoría está dispuesta a echar una mano. Si te vas unos días de la ciudad, ¿por qué no le pides a un vecino que te riegue el jardín o que vigile tu casa de vez en cuando? O, por ejemplo, si estás haciendo alguna tarea de bricolaje en casa o en el jardín, podrías pedir prestada una herramienta.
-
Reúne gente para un proyecto compartido. Puedes pedir donaciones para una colecta de comida no perecedera o voluntarios para ayudar a limpiar las alcantarillas y así reducir el riesgo de inundaciones en el vecindario. Pide a tus vecinos que apoyen proyectos locales que marquen la diferencia en la comunidad. Todos se sentirán más valorados y les ayudará a conocerse.
-
Únete a un grupo o forma uno. Invita a los vecinos a formar un grupo para pasear a los perros, un club de running o de lectura, etc.
-
Forma un equipo en el vecindario. Invita a los vecinos a aprender sobre soluciones climáticas y resiliencia, y a poner en práctica las acciones en equipo.
Cuando conectes con algunos vecinos, intercambien la información de contacto. Configura un grupo de mensajería o de WhatsApp, o una lista de correo electrónico. Nextdoor también es una buena forma de conectar.
2Paso 2: Reúne a las personas: planifica una fiesta en el barrio.
Consejos para organizar una fiesta de este tipo:
-
Comienza por decidir quién, cuándo y dónde.
-
Quién: Puedes invitar a los vecinos de tu calle o a un grupo del vecindario, por ejemplo, el grupo para pasear a los perros, etc. Invita a todos: sé inclusivo siempre que sea posible.
-
Cuándo: Las tardes de los fines de semana suelen ser la mejor opción, o bien puedes consultar con algunos vecinos cuándo pueden ayudarte a planificar. Si es posible, espera a que 3-4 vecinos te confirmen una fecha/hora antes de enviar invitaciones a más personas.
-
Donde: Elige un lugar central, como un parque, un centro comunitario o tu casa o patio trasero. Si piensas celebrar la fiesta en un espacio público o en tu calle, antes de confirmar el lugar, consulta los permisos necesarios y las normativas para fiestas de tu ciudad o el proceso de reserva de un espacio comunitario.
-
¡Consigue ayuda! Trabaja en equipo con otro vecino o dos y encárguense de la planificación y la organización.
-
-
Prepara una invitación: ¡Te invitamos a una fiesta de vecinos! Ven a conocer a tus vecinos y comparte...
-
No te olvides de incluir el tipo de cosas que deben llevar, como comida para compartir, sillas plegables, etc., e informa si la fiesta es apta para niños.
-
Pide que te confirmen la asistencia para facilitar la planificación.
-
Publica la invitación en una lista de correo electrónico del vecindario o de la calle, si existe, o deja las invitaciones en la puerta de los vecinos.
-
-
¡Conózcanse! Planifica una actividad divertida para romper el hielo que permita a la gente conocerse y facilite las presentaciones. Aquí tienes algunas ideas:
-
Elige una “pregunta del día” divertida. Puedes pedir a la gente que responda la pregunta durante la conversación o prepara etiquetas identificadoras y rotuladores para que escriban su nombre y la respuesta. Ejemplos:
-
Si tuvieras un animal como compinche, ¿qué animal sería?
-
Si solo pudieras comer una cosa el resto de tu vida, ¿qué sería?
-
Si pudieras pasar el día con un personaje histórico o ficticio, ¿quién sería?
-
Si pudieras visitar cualquier lugar del mundo, ¿adónde irías?
-
-
Si hay muchos vecinos que no se conocen, ¡echa una mano con las presentaciones! Presenta a la gente de forma individual y ayuda a iniciar la conversación o pide a los participantes que pasen por las mesas y se presenten. A veces, solo hace falta un poco de ayuda con las presentaciones para generar una nueva conexión en el vecindario.
-
-
Opción:
-
Durante la fiesta, habla sobre cosas que podrían mejorar la vida en el vecindario. ¿Más árboles? ¿Más eventos? ¿Un cruce más seguro? ¿Más huertos e intercambio de alimentos?
-
También podrías hablar sobre preparación para emergencias y compartir recursos. Describe tu experiencia a la hora de preparar tu propia vivienda y pregunta qué opinan los demás acerca de colaborar para desarrollar la resiliencia del vecindario. Lo más probable es que haya más personas interesadas. Comparte algunas ideas de cosas que podrían hacer juntos, como una lista de recursos compartidos o un plan de emergencias para el vecindario.
-
Ofrece la opción de compartir la información de contacto y hacer un seguimiento después de la fiesta para trabajar en equipo y desarrollar la conexión y la resiliencia en la comunidad.
-
3Paso 3: ¡Mantén el contacto!
Una vez que conozcas a tus vecinos, mantén el contacto y sigue desarrollando las conexiones y las relaciones.
-
Anota los nombres, los números de números y las direcciones de correo electrónico en una lista que podrás compartir con los vecinos. Consúltales antes si dan su permiso para que los agregues a una lista compartida.
-
Planifica otra reunión, como una fiesta anual, o prepara una salida divertida en grupo.
-
Ayúdense mutuamente. La próxima vez que vayas a la tienda, puedes preguntar a tu vecino si necesita algo. Sobre todo, si es mayor o tiene problemas de movilidad. O, si ves a algún vecino descargando cosas del automóvil o trabajando en algún proyecto, ofrécele ayuda.
-
¡Trabajen en equipo! Invita a tus vecinos a colaborar en un proyecto. Trabajen en equipo para reunir una lista de recursos compartidos o crear un plan para emergencias en el vecindario. También encontraras fantásticos proyectos de barrio en la categoría de acciones para proyectos en equipo.